Seguidores

domingo, 8 de febrero de 2009

Comentario sobre el texto "El proceso didáctico como proceso de comunicación"

De lo que el documento "El proceso didáctico como proceso de comunicación" aporta a mi concepción de docencia

En este texto (cuyo autor no se indica) se plantean respuestas y aclaraciones muy pertinentes sobre el proceso enseñanza- aprendizaje y el rasgo intrínseco a dicho proceso: la comunicación. Afortunadamente, además de enunciar los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación, la información del texto establece que la comunicación (en el ámbito didáctico) es el “conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza” y va más allá cuando resalta que estos recursos permiten una “comunicación cargada se sensibilidad y afectividad”.
En un buen momento se nos presenta un texto con este contenido, ya que propicia la reflexión sobre el intercambio comunicativo, que requiere, entre otras cosas, de afectividad. Nos introduce con dos ideas centrales para la enseñanza-aprendizaje: el requerimiento de que el mensaje sea bidireccional (de retroalimentación) y la “sintonía” del profesor con el mensaje (que éste posea un amplio bagaje cultural respecto a su disciplina).
Es enriquecedor la forma de presentar la información, mediante la cita de algunos filósofos, para establecer la consideración del “otro”, tan necesario para establecer el rasgo bidireccional
Es importante también como establece la separación entre profesor y mediación pedagógica:enfatiza la importancia de la formación del primero y presenta a uno de los recursos de mediación: las nuevas tecnologías en su justo medio: sin satanizarlas ni presentarlas como panaceas.

sábado, 31 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


La instrucción para esta actividad es “resaltar” en el texto de Xavier Vargas las preguntas problematizadoras y sus respuestas Entre dichas preguntas está la que le da título a este escrito. Sin embargo las preguntas, particularmente la del título, no plantean una problematización. Ésta ocurre cuando se propicia un desequilibrio de los esquemas de la persona. La persona en cuestión debe enfrentarse a una situación en la que sus conocimientos previos sean insuficientes lo que propiciará el progreso a través de su zona de desarrollo próximo (un nivel superior de organización mental) y a la construcción posterior de nuevos esquemas de conocimiento. Así, la pregunta ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera? En ninguna forma propicia un progreso a otro nivel cognitivo. Más bien, es una pregunta retórica cuya respuesta es muy obvia y sin pensar se contesta con un rotundo no.
Desde la primera vez que leí la pregunta me causó sorpresa y curiosidad, pero después de leer la “investigación” (así la llama él ) de Xavier Vargas, entiendo su origen, su contenido y su redacción tan “sui generis”.
El aprendizaje es un entramado interesante y bajo la perspectiva del constructivismo hay mucho que decir de él. Hablar de éste con referencia al texto de Vargas sería repetir los comentarios que ya intercalé en su escrito, por lo que no tengo más que agregar.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje que parecen más coherentes con el enfoque por competencias

No se podría seleccionar una teoría que abarque en su totalidad la instrucción: cada una de las presentadas brinda aspectos e información parcial y a la vez pertinente para considerarla como soporte del enfoque por “competencias”. Sin embargo, el constructivismo, como se ha señalado en otras lecturas, es la corriente que más herramientas ofrece para fundamentar las competencias. De hecho, el constructivismo, según Cesar Coll “…es un conjunto de teorías (…) que participan de una serie de principios comunes o, al menos no contradictorios” (COLL, 1995:pp35-36). En su texto Psicología y Curriculum (1995) Coll hace un recuento de dichas teorías, así como de los principios básicos que comparten. Entre estás están las siguientes, (sólo tomo en cuenta las que también menciona Marqués): la teoría genética de J. Piaget; la teoría de la actividad de Vigotsky, la teoría del aprendizaje verbal significativo de D. P. Ausebel; las teorías de los esquemas de Anderson, Norman, Rumelhart, Minsky etc. Los principios que comparten y que se pueden extrapolar al enfoque por competencias son las siguientes (en cursiva tomados del texto de Marqués):
• Reconocer el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y partir de él para propiciar actividades en las que se acerque a un nivel superior (nivel de desarrollo óptimo).
• Los conocimientos tienen una naturaleza social y cultural. (funcionalidad de los conocimientos
• Aprendizaje significativo: elaborar una representación personal, desde la experiencia de los conocimientos previos (construcción del propio conocimiento, significabilidad lógica y psicológica, relación de nuevos conocimientos con los saberes previos).
• La memoria no solo es el recuerdo de lo aprendido, sino la base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes (almacenamiento momentáneo y almacenamiento definitivo).
• Y, por supuesto, los puntos que se expresan en el apartado de “Constructivismo Concepciones de aprendizaje” del texto de Marqués.