Seguidores

domingo, 8 de febrero de 2009

Comentario sobre el texto "El proceso didáctico como proceso de comunicación"

De lo que el documento "El proceso didáctico como proceso de comunicación" aporta a mi concepción de docencia

En este texto (cuyo autor no se indica) se plantean respuestas y aclaraciones muy pertinentes sobre el proceso enseñanza- aprendizaje y el rasgo intrínseco a dicho proceso: la comunicación. Afortunadamente, además de enunciar los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación, la información del texto establece que la comunicación (en el ámbito didáctico) es el “conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza” y va más allá cuando resalta que estos recursos permiten una “comunicación cargada se sensibilidad y afectividad”.
En un buen momento se nos presenta un texto con este contenido, ya que propicia la reflexión sobre el intercambio comunicativo, que requiere, entre otras cosas, de afectividad. Nos introduce con dos ideas centrales para la enseñanza-aprendizaje: el requerimiento de que el mensaje sea bidireccional (de retroalimentación) y la “sintonía” del profesor con el mensaje (que éste posea un amplio bagaje cultural respecto a su disciplina).
Es enriquecedor la forma de presentar la información, mediante la cita de algunos filósofos, para establecer la consideración del “otro”, tan necesario para establecer el rasgo bidireccional
Es importante también como establece la separación entre profesor y mediación pedagógica:enfatiza la importancia de la formación del primero y presenta a uno de los recursos de mediación: las nuevas tecnologías en su justo medio: sin satanizarlas ni presentarlas como panaceas.

sábado, 31 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


La instrucción para esta actividad es “resaltar” en el texto de Xavier Vargas las preguntas problematizadoras y sus respuestas Entre dichas preguntas está la que le da título a este escrito. Sin embargo las preguntas, particularmente la del título, no plantean una problematización. Ésta ocurre cuando se propicia un desequilibrio de los esquemas de la persona. La persona en cuestión debe enfrentarse a una situación en la que sus conocimientos previos sean insuficientes lo que propiciará el progreso a través de su zona de desarrollo próximo (un nivel superior de organización mental) y a la construcción posterior de nuevos esquemas de conocimiento. Así, la pregunta ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera? En ninguna forma propicia un progreso a otro nivel cognitivo. Más bien, es una pregunta retórica cuya respuesta es muy obvia y sin pensar se contesta con un rotundo no.
Desde la primera vez que leí la pregunta me causó sorpresa y curiosidad, pero después de leer la “investigación” (así la llama él ) de Xavier Vargas, entiendo su origen, su contenido y su redacción tan “sui generis”.
El aprendizaje es un entramado interesante y bajo la perspectiva del constructivismo hay mucho que decir de él. Hablar de éste con referencia al texto de Vargas sería repetir los comentarios que ya intercalé en su escrito, por lo que no tengo más que agregar.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje que parecen más coherentes con el enfoque por competencias

No se podría seleccionar una teoría que abarque en su totalidad la instrucción: cada una de las presentadas brinda aspectos e información parcial y a la vez pertinente para considerarla como soporte del enfoque por “competencias”. Sin embargo, el constructivismo, como se ha señalado en otras lecturas, es la corriente que más herramientas ofrece para fundamentar las competencias. De hecho, el constructivismo, según Cesar Coll “…es un conjunto de teorías (…) que participan de una serie de principios comunes o, al menos no contradictorios” (COLL, 1995:pp35-36). En su texto Psicología y Curriculum (1995) Coll hace un recuento de dichas teorías, así como de los principios básicos que comparten. Entre estás están las siguientes, (sólo tomo en cuenta las que también menciona Marqués): la teoría genética de J. Piaget; la teoría de la actividad de Vigotsky, la teoría del aprendizaje verbal significativo de D. P. Ausebel; las teorías de los esquemas de Anderson, Norman, Rumelhart, Minsky etc. Los principios que comparten y que se pueden extrapolar al enfoque por competencias son las siguientes (en cursiva tomados del texto de Marqués):
• Reconocer el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y partir de él para propiciar actividades en las que se acerque a un nivel superior (nivel de desarrollo óptimo).
• Los conocimientos tienen una naturaleza social y cultural. (funcionalidad de los conocimientos
• Aprendizaje significativo: elaborar una representación personal, desde la experiencia de los conocimientos previos (construcción del propio conocimiento, significabilidad lógica y psicológica, relación de nuevos conocimientos con los saberes previos).
• La memoria no solo es el recuerdo de lo aprendido, sino la base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes (almacenamiento momentáneo y almacenamiento definitivo).
• Y, por supuesto, los puntos que se expresan en el apartado de “Constructivismo Concepciones de aprendizaje” del texto de Marqués.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Para mi escrito tomo en cuenta principalmente las ideas de Paulo Freire y Miguel Angel Santos Guerra. De Esteve (me pareció demasiado lírico -en el peor sentido- y adoctrinado, además su ejemplo de los “medievalistas” es extremista) sólo retomo que para la comunicación con los- las alumnos (as) se requiere “saber escuchar...saber preguntar..y distinguir el momento en que debemos abandonar la escena”.
Aplicar esto en el aula paliaría un poco la distancia que muchas veces imponemos al “dar” clase. Asimismo, al establecer cercanía con el alumno propiciaríamos en él la sensación de confianza y en nosotros la empatía tan necesaria para identificar no sólo los estados emocionales sino los procesos cognitivos del alumno.
Precisamente es esta cualidad que Freire resalta también: “ ...observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, ... , el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”. Amplía esta idea cuando nos habla de que los procesos mentales que le surgen al profesor a partir de observar los procesos del alumno al aprender ...”es la mejor definición de humildad”. Más adelante Freire reitera el profesor “se involucra con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer”
Entre los puntos en los que converge con Santos Guerra están la necesidad de la enseñanza crítica y la ubicación en una dimensión social e institucional de la enseñanza pues ésta no sólo se realiza en el aula.
“Al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto” Freire p4. Esto lo relaciono (distancias guardadas) con las situaciones “externas” a que me
referí en mi primera intervención en este foro.
Es importante resaltar como Santos Guerra reitera sobre el carácter institucional de la educación: “La presencia en los centros ha de tener como eje la dinámica general del mismo y no sólo la actividad del aula...los profesionales trabajan inmersos en la institución y condicionados por ella...La práctica reflexiva exige el dominio de esquemas de análisis bien articulados”
Respecto a la unión de teoría-práctica ambos coinciden: Freire lo ilustra con dos ejemplos y Santos Guerra lo expone así “Las teorías generales sobre el aprendizaje ...descontextualizadas de las prácticas no facilitan la formación de profesionales reflexivos” A partir de esto yo me pregunto si no subyace aquí el malestar docente. ¿Si no es la distancia entre teoría y práctica y la falta de un análisis crítico sobre la realidad educativa (el primer paso para avanzar) lo que produce la percepción de que se regresamos siempre al punto de partida?
Finalmente Freire nos da unas verdaderas clases cuando dice: “el lector estudioso precisa de ciertos instrumentos fundamentales sin los cuales no puede leer o escribir con eficiencia” y pasa después a enumerar las herramientas necesarias: “diccionarios manuales de conjugación, la lectura comparativa etc. Y toca el importante punto de que si el profesor o el alumno no tienen acceso a ellos es un derecho y un deber reivindicarlos.

Mi aventura de ser docente

Me inicié como profesora cuando estaba en el sexto semestre de la Licenciatura, ya anteriormente había buscado trabajo como profesora pero sin éxito (necesitaba la seguridad de tener un salario): la carrera de Letras Inglesas tiene la peculiaridad de que una de las actividades que se pueden ejercer es la de docencia. No obstante, mi intención inicial no era permanecer en ésta por siempre. Mi primer acercamiento a la docencia fue a nivel secundaria. Pasé muchas tribulaciones pues era muy joven e inexperta, principalmente en el trato con adolescentes. En aquel entonces, aún dos años después a nivel bachillerato, me angustiaba enfrentarme con jóvenes casi de mi edad. Con el paso del tiempo (más de veinte años), y ahora que también doy clases en la UNAM en la facultad de Filosofía y Letras, me siento mucho más segura pues, ya tengo, como dicen coloquialmente, “tablas”. Sin embargo el camino fue, digamos que, sinuoso con altas y bajas.
¿Qué pienso y siento de ser profesora?¿Qué significa, para mí, ser profesora de educación media? ¿Qué motivos de satisfacción tengo?. Todas estas preguntas confluyen en una respuesta: la docencia ha sido mi vida, para bien o para mal. Es difícil delimitar qué tanto de ésta ha moldeado mi vida cotidiana o qué tanto de mí, en los otros roles, ha influido en mi trabajo como docente. Lo que sí puedo asegurar es que a pesar de las experiencias negativas, que además son inevitables y hasta necesarias, las satisfacciones me dejan un saldo a favor. Esto no presupone que no haya insatisfacciones, de hecho la más recurrentes y altamente desmoralizante es el bajo rendimiento escolar de algunos chicos. Pero también estoy consciente (sin dejar de lado la parte de responsabilidad que me toca asumir) que tal situación tiene origen en situaciones digamos “externas” al aula: el estado emocional con que llegan los muchachos, su situación tan precaria tanto económica como cultural, el menosprecio de las autoridades (de todos los niveles) hacia los jóvenes, la postura de los medios que los ven sólo como un mercado, la falta de espacios donde puedan canalizar la energía que traen a flor de piel, en fin. Es inevitable que todo lo anterior no afecte también al docente y en lo que a mí respecta me deja muchas veces una sensación de impotencia.


Los saberes de mis estudiantes

La información obtenida a partir de la encuesta, realizada con el apoyo del andamio cognitivo, indica que los jóvenes limitan el uso de internet como reservorio para obtener (en lenguaje coloquial "bajar"), música; información general; fotos; videos; juegos etc. Desafortunadamente la mayoría desconoce la utilidad del internet como un espacio social de acción individual y colectiva.
¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividades de aula?, ¿Quiénes van a enseñar a quiénes,
La estrategia a seguir fue hacer un recuento, con el apoyo de los alumnos más avezados en ello, de otros usos y aplicaciones. Dado que la finalidad es de aprovechar la internet como recurso didáctico y la materia que yo imparto es lectura de comprensión en inglés, y aprovechando los conocimientos de los alumnos que saben elaborar o hacer uso de los micromedios (web 2.0), se determinó la tarea de crear un blog. El "blog" (que se deberá trabajar en equipos de cuatro alumnos en el que por lo menos un integrante maneje bien la internet y los micromedios) debe incluir el video de un grupo musical; la letra de la canción; y una foto del grupo musical. Cada uno de los equipos anexará lo anterior y posteriormente tendrán la tarea (todos los equipos)de traducir la letra de la canción al español. Los equipos harán sus aportaciones escribiendo y/o editando la letra en español a partir de las aportaciones de los demás. Finalmente, los alumnos caerán en la cuenta que la creación (la versión en español de una canción en inglés); el compartir información (siempre parten de las aportaciones de otros) y el apoyo mutuo (intra e inter equipo, asi como de aquellos que "navegan" mejor en internet) permitirá resultados más satisfactorios. Es importante señalar que los alumnos tiene la experiencia de la actividad realizada en la webquest.
¿Dónde realizarán la actividad?
A pesar de que el plantel cuenta con una "macrosala" de cómputo esta no está accesible a todos los estudiantes, por lo que la actividad se considera como extraclase: lo que implica que los equipos deberán determinar el lugar la hora y los espacios que para realizarla.